NUESTRO DOCUMENTO FINAL EN LA WIKI
IMPACTO EN EL PAÍS
Generan un gran impacto sobre la diversidad biológica. De
acuerdo con el Banco Mundial, Colombia tiene un enorme potencial de
desarrollar proyectos ambientales sostenibles que no impactan los recursos hídricos,
las áreas forestales y la biodiversidad. A su vez, con capacidad de ejercer
cambios de metros en la alimentación, la salud, la habitabilidad y el
trabajo de las poblaciones a través de iniciativas y propuestas que han sido
probadas en el mundo, a favor del bienestar del medio ambiente. Las
problemáticas ambientales son una oportunidad para ejercer cambios relevantes
en la manera de habitar y formar sociedad.
La deforestación relacionada con la minería ilegal fue
en promedio de 310,000 a 349,000 hectáreas al año, es decir, que al
año hay un estimado de 6 millones 206 mil hectáreas de bosques destruidos,
lo cual equivale al 5,4% de la superficie. Actualmente el estado hace
parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica Las áreas deforestadas a
causa de la minería ilegal es uno de los temas más coyunturales en lo que
respecta a la deforestación. Esta actividad ha tenido graves efectos para el
medio ambiente en regiones del Pacífico, Amazonía y Magdalena
Medio.
Cerca de la mitad de los ecosistemas que existen se encuentran
en estado crítico o en peligro. Asimismo, de las 1 853 especies de plantas
evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas de extinción, mientras que de 284
especies de animales terrestres evaluados, 41 están en peligro crítico, 112
amenazadas y 131 son vulnerables. Según la WWF, la degradación ambiental en
Colombia es debido a la extracción de petróleo y minerales.
HISTORIA
En los últimos años la calidad ambiental ha desmejorado a un
ritmo constante y sin precedentes, lo cual ha llevado a una crisis ambiental
caracterizada por una alta deforestación, contaminación
hídrica y alteraciones del ecosistema. La calidad del aire en grandes
ciudades y ciudades intermedias, superan los niveles aceptados de contaminación.
La contaminación hídrica en el país es causada principalmente por los residuos
domésticos, las actividades agropecuarias, los residuos industriales, las
actividades mineras, el inadecuado manejo de rellenos de basura y
de lixiviados. A esto se le suma el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios.
El gobierno y el sector industrial han abogado e
implementado monocultivos, que generan daño a la fertilidad de los suelos,
como el caso de la palma africana para la generación de
biocombustibles. Las implicaciones ambientales de algunos monocultivos causan
el deterioro acelerado de los suelos. El uso intensivo de agroquímicos, que
implica daños al medio ambiente, especialmente en regiones selváticas. Los
cultivos de palma africana, se encuentran localizados en regiones selváticas
del Pacífico, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La
creación de carreteras y grandes obras de infraestructura han causado un impacto
ambiental considerable. Por otra parte, el gobierno busca abrir paso al
desarrollo, y además disminuye las selvas que dan ventaja táctica a
las guerrillas y demás grupos ilegales.
Según un informe de WWF, cerca de la mitad de los
ecosistemas que existen se encuentran en estado crítico o en peligro. Asimismo,
de las 1 853 especies de plantas evaluadas, 665 (36%) se encuentran amenazadas
de extinción, mientras que de 284 especies de animales terrestres evaluados, 41
están en peligro crítico, 112 amenazadas y 131 son vulnerables. Según la WWF,
la degradación ambiental en Colombia es debido a la extracción de petróleo y
minerales y muchas empresas responsables son extranjeras.
FACTORES
los factores que causan deterioro ambiental son variados, pero
se pueden agrupar en tres grandes grupos:
Libre acceso a los recursos naturales: Existen diversas
actividades que no poseen una vigilancia o acompañamiento del estado y han
provocado graves problemas ambientales, como son: la minería ilegal, la tala de
bosques ilegal y las actividades relacionadas con el narcotráfico.
Falta de inversión estatal: la inversión estatal y
el acompañamiento en algunos temas ambientales es casi nula, como por ejemplo
en el tratamiento de aguas residuales domésticas, el manejo de
residuos sólidos y el aprovechamiento de estos y en
la contaminación y el manejo de los recursos
renovables y no renovables.
La falta de información en la
población:
Gran parte de la población colombiana desde hace mucho tiempo desconoce mucho
sobre la contaminación y el daño ambiental del país, principalmente en pueblos
y zonas aisladas donde no se cuenta con una educación básica, por lo tanto, la
mayoría de personas no son conscientes del daño que muchas actividades hacen al
ecosistema.
DEFORESTACIÓN
La deforestación o tala de árboles, se encuentra
principalmente en los extremos norte y sur del Pacífico y en el piedemonte de
los Andes y la Amazonia. Alrededor de 336 000 hectáreas de bosque fueron
taladas al año. La destrucción de los bosques de alta biodiversidad como los
encontrados en la zona del Pacífico ha sido causa de la actividad ilegal de la
producción de coca. el Pacífico colombiano perdió un área de 14.322
km² de bosque tropical, un área mayor a la de Jamaica que
mide 10.991 km².
En su orden de importancia las principales causas de la
deforestación son: la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la
construcción de carreteras, la construcción de infraestructura minera e
hidroeléctrica, así como los efectos que causan la exploración petrolera y
explotación, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios
forestales, y la producción de madera con fines comerciales.
Otras causas de deforestación y deterioro de los bosques son
el narcotráfico, la violencia y desplazamiento
forzado de personas hacia las selvas. Por su parte el narcotráfico ha
destruido miles de hectáreas de selvas en el país. Los ecosistemas más
afectados han sido los Andinos y Amazónicos. Cada hectárea de amapola cultivada
se destruye 2,5 hectáreas de bosque y por cada hectárea de cultivo de hojas de
coca se destruyen dos hectáreas de bosque.
MINERÍA
Es la actividad dedicada a extraer minerales sin poseer la
autorización por parte de los entes del estado y sujeto a acciones de
incautación de equipos o destrucción de maquinaria con la que se ejerce la
actividad minera. Este fenómeno que afecta a 17 departamentos, ha causado
considerables daños ambientales. La minería ilegal ejerce presión sobre la
diversidad biológica y es una de las principales amenazas sobre los ecosistemas
en el país.
Se determinó que existen 400 municipios en el país afectados por
la minería ilegal, es decir, el 44 % de los municipios han sido afectados
por esta actividad. Los departamentos con mayor porcentaje de actividad minera
ilegal en el país. Según el Ministerio de Minas y Energía, existen
14 357 unidades de producción minera, de las cuales más de la mitad,
el 56 % de las minas no poseen ningún tipo de título minero o licencia
ambiental que legalice su actividad. Aproximadamente, la minería ilegal, sobre
todo la relacionada con la explotación de oro, se ha convertido en
una importante fuente de financiación para los grupos al margen de la ley en 25
departamentos del país. Aunque el oro es el mineral que más participa de la
actividad minera ilegal del país con el 60%, otros minerales también son
explotados ilegalmente como el coltan con el 25% de participación (la
explotación del coltan está prohibida por el gobierno
colombiano en todas sus formas), el carbón con el 10% y el tungsteno con
el 5%.
El impacto sobre los recursos hídricos es causa de la
contaminación con mercurio y cianuro usados en la
extracción del mineral de oro. Se estima que aproximadamente 2 00 toneladas de
mercurio se vierten al año a los ríos de los departamentos, zonas que
históricamente han sufrido los estragos del conflicto armado interno y
la acción de las bandas criminales. Los daños al medio ambiente a causa de la
minería son a largo plazo. Las actividades de pequeña minería impactan de forma
crítica las fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Las fuentes de agua
subterráneas se ven afectadas por la sobreexplotación de acuíferos,
alteración y desvió del curso de las aguas, contaminación con basuras de la
mina, contaminación de las fuentes de agua potable con agua contaminada de la
mina y doméstica, afectación en la relación físico-biótica de los lechos
hídricos y afectación de los ecosistemas que dependen de las fuentes hídricas
cercanas a las actividad minera como son los estuarios, los bosques de mangle y
las ciénagas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario